Informacion Adicional


Editorial Llanes Ediciones
Autores Hugo Lopez Carribero
Año de publicacion 2020
Formato Impreso
Paginas 183
ISBN 9789878648712
Edicion 1

Resumen

Todo acto o hecho delictivo, tiene su génesis en una idea; ésta, por sí misma no es punible en virtud del principio “COGITATIONIS POENAN NEMO PATITUR” para llegar a la consumación del hecho delictivo, es rigurosamente necesario que el autor inicie un camino que va, desde la idea o propósito de cometerlo - tribulación que se encuentra en la mente del sujeto – hasta la consumación misma del delito. Ese de curso o camino, ese conjunto de actos sucesivos para arribar al delito como expresión perfect...
Todo acto o hecho delictivo, tiene su génesis en una idea; ésta, por sí misma no es punible en virtud del principio “COGITATIONIS POENAN NEMO PATITUR” para llegar a la consumación del hecho delictivo, es rigurosamente necesario que el autor inicie un camino que va, desde la idea o propósito de cometerlo - tribulación que se encuentra en la mente del sujeto – hasta la consumación misma del delito. Ese de curso o camino, ese conjunto de actos sucesivos para arribar al delito como expresión perfecta de agresión al orden social se denomina “iter criminis”. En el tránsito que va desde la idea hasta la consumación, es posible distinguir cuatro etapas: a) Los actos internos; b) Los actos preparatorios; c) Los actos de ejecución; d) La consumación del delito. Lo relevante en esta distinción reside, en que algunos de estos tramos o actos son punibles, en tanto que otros no lo son. Asimismo, el cumplimiento de la totalidad de esos pasos, solo sería posible en los delitos cuya acción permite un desarrollo gradual o progresivo; los que no lo permiten, podrían hacernos afirmar que no admiten la tentativa. a) Los actos internos: Constituyen el inicio del “iter criminis” y abarcan la idea misma de cometer el delito; “el estado deliberativo” interno acerca de la idea y de la decisión, la elección y selección, en su caso, de los medios y modos de llevarlo a cabo y todas las demás circunstancias vinculadas al ilícito, que se mantienen sin embargo en el fuero interno del individuo. Según los parámetros de la moderna ciencia penal, los actos internos no son punibles, solo la conducta externa del hombre puede ser amenazada con pena; lo que queda en el fuero intimo de la persona se sustrae definitivamente a la potestad estatal de aplicar penas. La cuestión que se denomina, principio de exterioridad penal, se encuentra reconocida a texto categórico en nuestra Constitución Nacional. La impunibilidad de tales actos deviene entonces, en primer lugar, porque para que haya delito, debe haber acción y para que haya acción no bastan los actos internos (elemento psíquico de la acción), sino que se requiere también su exteriorización (elemento físico de la acción). En segundo lugar porque La Ley de los Argentinos, ha establecido de manera categórica que: “las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda a ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” (C.N. Art. 19). Como lo sostiene la doctrina tradicional, en estas condiciones, el delito permanece en el ámbito de la propia psiquis del autor, por lo que discutir acerca de su punibilidad resultado algo “incongruente”, mientras no se recurra a la experiencia totalitaria de aplicar medios violatorios de los atributos de su personalidad. Sin embargo, cabe reflexionar sobre la hipótesis del ciudadano que llega a comunicar sus planes, ideas, pensamientos, móviles, propósitos, etc., a un tercero, cuando ello contiene un germen delictivo en ciernes. Es lo que la doctrina llama, “publicidad de ideas” en donde la sola comunicación o anoticiamiento constituye ya un delito (hacer circular ideas en contra o que pongan en crisis nuestro sistema republicano). Empero todo ello, solo podrá ser reprimido, mediante la consideración de un delito autónomo, al margen de la etapa interna del “iter criminis”, como aconteciera, con la tenencia de armas de guerra para los actos preparatorios, por naturaleza impunes o para los actos de instigación (C.P. 209). En conclusión, lo que repugna al Derecho Penal, a nuestra doctrina dogmatica Penal, es la sanción o condena por la “expresión de las ideas”. En todo este tramo y por todo lo expuesto, cuanto más extensa sea la punición retrospectiva del proceso examinado, mayor, más grave, será el peligro para la seguridad jurídica del ciudadano, porque penetrando el vallado “privado de los hombres”, más cerca estaremos de castigar su pensamiento. Esta es la razón dogmática y diríamos como los mejores expositores clásicos del Derecho Capítulo I. PRESENTACIÓN........................................................... 19 Capítulo II. CONSTITUCIONALIDAD DEL INSTITUTO DE LA REINCIDENCIA (NON BIS IN IDEM) .......................... 25 1. CONCEPTO DE REINCIDENCIA................................................. 25 2. NATURALEZA JURÍDICA............................................................ 30 3. CLASIFICACIÓN DE LA REINCIDENCIA.................................. 33 A.REINCIDENCIA VERDADERA.................................................. 33 B.REINCIDENCIA FICTA............................................................... 34 C.REINCIDENCIA PROPIA ............................................................ 34 D.REINCIDENCIA IMPROPIA........................................................ 34 8 Índice General E.REINCIDENCIA SIMPLE ............................................................ 35 F. REINCIDENCIA AGRAVADA..................................................... 35 G.REINCIDENCIA REITERADA.................................................... 35 4. NUESTRA OPINIÓN..................................................................... 35 Capítulo III. EL CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LA PENA EN EL ARTÍCULO 50 DEL CÓDIGO PENAL ARGENTINO.. 43 1. LA REINCIDENCIA “FICTA” Y LA REINCIDENCIA “REAL” ......................................................................................... 43 2. DISTINTAS POSIBILIDADES DE INTERPRETACIÓN .............. 48 A.TEORÍA DE LOS DOS TERCIOS DE LA PENA......................... 49 B.TEORÍA DE LA INCONSTITUCIONALIDAD ........................... 50 C.TEORÍA DEL MÍNIMO CUMPLIMIENTO................................. 51 D.TEORÍA DE LA DISCRECIÓN JUDICIAL ................................. 53 E. TEORÍA DE LA RETROACTIVIDAD CONDENATORIA ......... 54 F. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA (art. 24, Cód. Penal).............. 54 Capítulo IV. ANÁLISIS EXEGÉTICO DE LOS ARTÍCULOS 50, 51, 52 Y 53 DEL CÓDIGO PENAL.............................................. 59 a.1. Cumplimiento parcial de la pena .............................................. 60 a.2. Nuevo delito. ............................................................................ 62 a.3. Condena sufrida en el extranjero. Efectos jurídicos.................. 66 a.4. Delitos políticos, militares, amnistiados y cometidos por menores .................................................................................... 69 Índice General 9 a.5. Prescriptibilidad de la reincidencia........................................... 76 b.1. Registro de la reincidencia........................................................ 79 b.2. Prohibición de informar............................................................ 80 b.3. Caducidad registral................................................................... 82 b.4. Obligación de comunicar.......................................................... 83 b.5. Violación de secretos................................................................ 84 c.1. Accesoria por tiempo indeterminado ........................................ 85 c.2. Suspensión de la medida accesoria ........................................... 92 d.1. Libertad condicional de la accesoria......................................... 93 d.2. Plazos ....................................................................................... 94 d.3. Libertad definitiva .................................................................... 94 d.4. Obligaciones del liberado. Revocatoria de la libertad. Nuevo otorgamiento............................................................................. 94 d.5. Libertad asistida. Artículos 54, 55 y 56 de la ley 24.660 .......... 95 Capítulo V. LA RELACIÓN CON EL INSTITUTO PROCESAL DE LA EXCARCELACIÓN ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 317, INCISO 5°, DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN (LEY 23.984) ...................................... 97 Capítulo VI. UN CASO PRÁCTICO. INCIDENTE DE EXCARCELACIÓN................................................................... 103 Capítulo VII. REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIA Y ESTADÍSTICA CRIMINAL Y CARCELARIA......................119 10 Índice General a.1. Creación. Dependencia. Funcionamiento ................................120 b.1. Anotaciones registrales............................................................122 b.2. Autos de procesamientos.........................................................123 b.3. Autos de prisión preventiva .....................................................125 b.4. Autos de rebeldía.....................................................................125 b.5. Autos de sobreseimientos........................................................126 b.6. Autos de extinción de la acción penal......................................127 b.7. Suspensión del juicio a prueba.................................................127 b.8. Revocatoria de la condicionalidad...........................................128 b.9. Sentencia absolutoria...............................................................129 b.10. Sentencias condenatorias.........................................................129 b.11. Libertades condicionales .........................................................130 b.12. Resoluciones de extradición ....................................................131 b.13. Medidas de seguridad ..............................................................133 b.14. Nulidades.................................................................................134 b.15. Impugnaciones registrales .......................................................134 b.16. Inscripción de indultos y conmutaciones.................................135 c.1. Unidades penitenciarias...........................................................136 d.1. Policía Federal Argentina. Obligaciones..................................137 e.1. Actividad judicial. Obligaciones..............................................138 f.1. Comunicaciones pedidos. Requisitos.......................................139 g.1. Destino de las fichas dactiloscópicas.......................................140 h.1. Destinatarios de informes........................................................143 Índice General 11 i.1. Fe registral...............................................................................145 j.1. Intercambio internacional de información ...............................145 k.1. Ministerio Público. Contralor. .................................................146 l.1. Trámites arancelarios...............................................................148 ll.1. Estadísticas..............................................................................148 ANEXO JURISPRUDENCIAL ....................................................... 151

La Reincidencia en el Derecho Penal

$ 21780

Envio gratis

En estos momentos no hay stock disponible.